Photo by Tommaso Urli on Unsplash

Si te estás preguntando si eres celiaco o no, posiblemente sea porque a algún familiar le han detectado celiaquía y os han aconsejado a toda la familia que os hagáis las pruebas, o bien te lo preguntas porque simplemente has escuchado sobre el tema o bien porque sientes algún que otro malestar digestivo y estás buscando una respuesta a ello.

En cualquier caso, necesitarás saber qué debes hacer, ¿cómo se detecta la celiaquía?, ¿qué pruebas se hacen para saber si se es celiaco?, ¿estas pruebas me las hace el médico de cabecera o debo ir a algún especialista?, pues bien, ¡respondamos a todas estas dudas!

¿Cuándo debo hacerme las pruebas de la celiaquía?

Existen dos casos muy claros en los que hay que hacerse las pruebas de la celiaquía:

1.En tu familia se ha detectado algún caso.

2.Tienes malestares digestivos tales como diarrea, gases, dolor abdominal, vómitos, mala absorción intestinal…aunque cada vez es más sabido que la celiaquía no sólo se manifiesta a través del intestino delgado, sino que al ser una enfermedad multisistémica, puede dar diversas sospechas clínicas como por ejemplo abortos continuos, infertilidad, diabetes tipo 1, problemas en los dientes, en la piel, problemas neurológicos…etc por lo que ante la más mínima sospecha, acudan a su centro de atención primaria.

¿Quién diagnostica la celiaquía?

En primer lugar hay que acudir al médico de atención primaria y éste deberá aplicarnos el protocolo de atención precoz de la celiaquía, pero muchos médicos se niegan a hacerte pruebas, a pesar de que según el Ministerio de sanidad tenemos el derecho a que se nos hagan esas pruebas, tengamos síntomas o no.

Si a pesar de esto, tu médico sigue negándose a hacaerte las pruebas puedes acudir al defensor del paciente o cambiarte de médico, aquí os dejo un enlace a dicho protocolo para el diagnóstico precoz de celiaquía.

Y por favor, no se dejen guiar por diagnósticos llevados a cabo por parte de un vecino, un amigo, un test de estos de intolerancias alimentarias, etc… es de vital importancia acudir a un médico, en especial, el gastroenterólogo es el que tiene la última palabra. Y antes del diagnóstico, no eliminen el gluten de su dieta, esto es un gran error.

Pruebas para saber si soy celiaco

En lo primero que nos debemos fijar es en los síntomas, enfermedades asociadas o familiares celiacos.

Anticuerpos: cuando esta prueba sale positiva, ayuda bastante en el diagnóstico, sin embargo, una serología negativa no descarta la enfermedad.

Genética: esta prueba ayuda más que la serología a la hora del diagnóstico pues la enfermedad celiaca tiene predisposición genética, pero por si sola no confirma que seas celiaco.

Biopsia intestinal: gracias a esta prueba podremos ver el daño causado en las vellosidades intestinales. Y éste se clasifica según la escala de Marsh.

Dieta sin gluten

Una vez diagnosticado pasaremos a hacer dieta sin gluten permanente, y tras unas semanas (algunas personas) comenzarán a notar mejoría, otras sin embargo, necesitarán más tiempo para recuperarse. Las lesiones en las vellosidades intestinales tardan más en recuperarse.

Cuando cuatro de estas cinco pruebas dan positivo, se confirma, en ocasiones con sólo tres.

por Ángela

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies